top of page

Cómo la Inteligencia Artificial Está Transformando el Apoyo a la Salud Mental: Oportunidades, Desafíos y Caminos hacia la Inclusión

En los últimos años, el avance de la inteligencia artificial (IA) ha generado un profundo impacto en múltiples áreas del conocimiento y la práctica profesional, incluida la psicología. La irrupción de herramientas digitales y sistemas inteligentes en el ámbito de la salud mental ha abierto nuevas posibilidades de intervención, ampliando el acceso a tratamientos y potenciando la personalización del acompañamiento terapéutico. Sin embargo, junto a estas oportunidades emergen también importantes desafíos éticos, culturales y tecnológicos que requieren una reflexión crítica y una acción informada.



Mujer Joven en Psicoterapia

Desde el Centro Ps. Eduardo Schilling, comprometidos con el desarrollo de una psicología al servicio de las personas, compartimos en este artículo un análisis integral sobre el rol de la inteligencia artificial en la salud mental, tomando como referencia la valiosa presentación de la Dra. Valamere Mikler en el webinar de la American Psychological Association (APA) titulado Leveraging AI and Tech for Enhanced Mental Health Support.


Oportunidades: ¿Cómo está mejorando la IA el apoyo psicológico?


La aplicación de IA en salud mental no es un fenómeno nuevo. Desde la creación de ELIZA en los años 60 —el primer chatbot terapéutico— hasta las actuales plataformas de terapia digital con modelos generativos de IA, hemos sido testigos de una evolución notable. En la actualidad, herramientas basadas en IA permiten:


  • Terapias personalizadas adaptadas al perfil del usuario, sus emociones y lenguaje.

  • Plataformas compatibles con HIPAA, asegurando la privacidad de la información.

  • Acompañamiento 24/7 a través de chatbots, con respuestas inmediatas y basadas en evidencia.

  • Apoyo a profesionales clínicos en el análisis de patrones sintomáticos o evolución emocional.


Una encuesta citada por la Dra. Mikler reveló que el 44% de psicólogos, terapeutas y consejeros ya están utilizando IA en su práctica, y más del 85% de usuarios de terapeutas virtuales consideran útil la experiencia.


Si deseas profundizar en cómo las terapias digitales aprobadas por organismos como la FDA están impactando la salud mental, te recomendamos este artículo:




Riesgos: Sesgos algorítmicos y desigualdades en el acceso


Pese a su potencial, la inteligencia artificial no está exenta de riesgos, especialmente cuando se la aplica a contextos sensibles como la salud mental. Uno de los mayores desafíos es el sesgo en los algoritmos. Este puede derivarse de:


  • Sesgos personales de los diseñadores y programadores.

  • Datos de entrenamiento limitados o culturalmente sesgados.

  • Diseños que no contemplan la diversidad de experiencias humanas.


Un caso analizado en el webinar mostró cómo un sistema de detección de depresión basado en análisis de voz fallaba al evaluar a mujeres, debido a diferencias de tono vocal no contempladas por el algoritmo.


Sobre este tema, también puedes leer:



Además, los sesgos pueden reforzarse si se emplean modelos de lenguaje que vinculan, por ejemplo, términos como “enfermedad mental” con estereotipos negativos en ciertos idiomas o culturas.



Camino hacia la equidad: Inclusión cultural y accesibilidad digital


El desarrollo de intervenciones digitales debe incorporar activamente principios de inclusión cultural y equidad tecnológica. Según la Dra. Mikler, para construir herramientas éticamente responsables es clave:


  • Adaptar el lenguaje y la comunicación a contextos culturales diversos.

  • Incluir mecanismos de afrontamiento culturalmente específicos.

  • Diseñar interfaces representativas y accesibles para todos los grupos.

  • Realizar auditorías de sesgo considerando variables de género, raza y origen.


Asimismo, se destacan estrategias para reducir la brecha digital, como la formación en alfabetización tecnológica, el diseño de aplicaciones sencillas y la colaboración con organizaciones comunitarias para democratizar el acceso.


Más información sobre barreras digitales y soluciones prácticas:





Reflexión final


La inteligencia artificial representa una herramienta poderosa para transformar el acompañamiento psicológico, pero su implementación requiere responsabilidad, sensibilidad cultural y una mirada crítica. Más que una solución mágica, la IA debe integrarse como una práctica colaborativa y en constante evolución, guiada por principios éticos y centrada en el bienestar de las personas.


Para explorar más sobre el impacto general de la tecnología en la psicología moderna, te invitamos a leer:




Desde el Centro Ps. Eduardo Schilling, reafirmamos nuestro compromiso con una psicología que abrace la innovación sin perder de vista la humanidad. Promovemos el uso informado, seguro e inclusivo de la tecnología, para que cada vez más personas puedan acceder a los beneficios de la salud mental en la era digital.

 
 
bottom of page